LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en mas info el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona superior del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page